miércoles, 24 de septiembre de 2025

BUEN DIA QUEDA ABIERTA LA TAREA No 4 PARA RECIBIR SUS COMENTARIOS  ALTA DIRECCION.

16 comentarios:

  1. Hola buenas tardes, soy Max y esta clase me pareció interesante porque permite comprender que no solo se enfoca en la gestión interna de la empresa, sino también en reconocer el entorno en el que opera. Conocer la clasificación de las empresas —por sector económico, tamaño, origen del capital o ámbito de operación— le da al directivo un panorama más amplio para tomar decisiones estratégicas. No es lo mismo dirigir una empresa extractiva que una de servicios, ni tampoco una microempresa familiar frente a una transnacional. La alta dirección debe identificar estas diferencias para aplicar modelos de gestión adecuados, garantizar la sostenibilidad y aprovechar las oportunidades según el tipo de organización.

    ResponderEliminar
  2. Hola soy Aldahir de acuerdo a la clase anterior me pareció interesante cómo se pueden organizar las empresas desde diferentes criterios. Por ejemplo, según los sectores económicos se divide en extrativos la cual es dedicada a extraer los recursos naturales y como llega hasta la comercial la cual es la encargada de compra y venta del producto, esto ayuda a identificar la actividad principal de cada empresa. También vimos que por su tamaño se pueden clasificar como micro, pequeñas, medianas y grandes, e incluso existe la categoría de famiempresa, que representa los negocios familiares. Otro punto importante fue la clasificación por el origen de su capital, donde se distingue si es privado, público o mixto. Esta clasificación me ayudó a comprender que no todas las empresas funcionan bajo el mismo esquema y que analizar estos criterios permite entender mejor su estructura, alcance y el impacto que pueden tener en la economía.

    ResponderEliminar
  3. Hola soy Eva, la clase me pareció relevante y más donde se abordaron las organizaciones tributarias que existen en México me sorprendió mucho, debido a que no sabía con exactitud que existía diferentes tipos de empresas, ya sea de tamaño nacional e internacional. Con tan solo desde su fabricación de un objeto, compra de un producto, adquisición de empleo, construcción de locales, casas y rentabilidad de un consultorio ya le estamos generando ganancia a las diferentes organizaciones tributarias como el SAT.
    Al igual que considero importante saber como trabaja cada tipo de empresa y cuál es su función y ventajas de cada una, por si en algún momento a futuro podemos llegar a pertenecer en una de ellas como trabajadores. Comparto este video en el cual se me hizo fácil su explicación y similar a la clase https://youtu.be/alvt8dsoefQ?si=sLte4_cyDzR_0wM5

    ResponderEliminar
  4. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  5. Hola! Soy Miriam de acuerdo a lo que vimos en la sesión fue importante conocer como se clasifican o dividen las empresas de acuerdo a diversas características internas y externas para que de igual manera exista un equilibrio y que se genere un aporte distinto, exista una diversificación , oferta de empleo diferente etc. Lo que de igual manera hace que los consumidores y las empresas se beneficien, podemos identificar esto en la fábula del Pavo Real en donde nos muestra que existe una grand diversidad, pues el lema del Reino de la oportunidad era E pluribus maximus "La diversidad engrandece" ya que las oportunidades existen pero es necesario crear estrategias y verificar o tener en cuenta ciertas cosas como lo que se quiere realizar,la dimensión, los recursos que se tienen , a quien esta dirigido el servicio y seguir ciertos requisitos como el pago de impuestos .

    ResponderEliminar
  6. Hola, soy Eli, de acuerdo a la clase anterior, me pareció muy interesante ya que se vio sobre la clasificación de empresas, mismo que nos permitirá que se lleve a cabo una buena organización tomando en cuenta desde las características propias, tamaño, sector económico,el origen de su capital, entre otros más. Todo esto es fundamental conocerlo, ya que nos permite analizar y así mismo comparar características y desempeños con otros sistemas para evaluar o desarrollar estrategias, que será parte del crecimiento, desarrollo y el impacto que brindan tanto en la empresa como en la sociedad.
    Por otro lado, conocer los tipos de empresas, nos ayuda a comprender como funcionan dentro del mercado, ya que cada una cuenta con un público al que va dirigido su objetivo para así definir con claridad las estrategias para un desarrollo exitoso.

    ResponderEliminar
  7. ¡Hola!
    Soy Jennifer.
    De acuerdo en lo visto en la última clase, donde se abordó el tema "Clasificación de las empresas", considero que es importante conocer como funcionan de manera externa e interna, así como, la forma en que estás se distinguen por su tamaño y la capacidad que tienen para laborar. Es importante destacar el impacto que tienen debido a su buen funcionamiento, control y desarrollo en el mercado.
    Como último punto, me parece que es fundamental que todas las personas conozcan el funcionamiento de como trabaja el SAT, especialmente para todas aquellas personas que piensan emprender un negocio o están en el mismo, ya que de esta manera podrán sacar a flote su emprendimiento.

    ResponderEliminar
  8. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  9. Hola, En la clase conocimos la clasificación de las empresas, donde pudimos identificar que van de acuerdo a sectores esto se clásifica en extractivos que como su nombre lo indica se encarga de extraer y explotar los recursos naturales, después el de servicios que es el que presenta un servicio y en comerciales son cuando ya se distribuye el producto.
    Otra clasificación es por tamaño que la que mas me llamo la atención fue la famiempresa ya que no sabía sobre ese tipo de empresa o en realidad no conocía que se les podía denominar asi.
    Otra de las clasificación es por su exploracion y conformación de su capital ahi encontramos empresas multinacionales, nacionales, locales.

    Este tema se me hizo muy interesante pues muchos de los conceptos presentados no los conocía, ahora con lo ya visto puedo reconocer los tipos de empresas y clasificarlas.
    Dejo un video donde de igual forma se me hizo facil conocerlashttps://youtu.be/Ujf91fiihgs?si=HC0wLxvWccW8P8p6

    ResponderEliminar
  10. Holaa soy Alicia ,me pareció interesante saber cómo es la clasificación de las empresas de acuerdo a sus características internas y estructurales como sector económico,tamaño ,además de como funcionan de acuerdo a su capacidad ,por otro lado también se tomó un punto importante el SAT y como se aplica la legislación fiscal tanto para personas físicas como morales y como este se ve relacionado con las empresas .

    ResponderEliminar
  11. Hola soy stephanie, en la clase anterior aprendimos sobre la clasificación de empresas la cual nos permite entender cómo se organizan y diferencian las organizaciones según su tamaño, giro, origen de capital o ámbito de operación. Esta clasificación no solo facilita el estudio de cada tipo de empresa, sino que también ayuda a los directivos a identificar las fortalezas, retos y oportunidades de gestión en cada caso. Me parece interesante porque nos da una visión más clara de la diversidad empresarial y de cómo la Alta Dirección debe adaptarse a las características específicas de cada tipo de organización para tomar decisiones efectivas. De igual manera aprendi, sobre el SAT un tema que si lo había escuchado muy seguido, pero la verdad, nunca le había tomado importancia.

    ResponderEliminar
  12. Hola, soy Franceli. De acuerdo con lo que vimos en la clase pasada, considero que fue muy valioso entender cómo se clasifican las empresas, ya que esto nos ayuda a tener una visión más clara de su organización y funcionamiento. Al conocer aspectos como el tamaño, el sector en el que participan, el capital que poseen y el origen de este, podemos comprender mejor sus características y cómo influyen en la economía. Además, esta clasificación no solo sirve para identificarlas, sino también para crear estrategias adecuadas que permitan aprovechar los recursos, definir a quiénes van dirigidos los productos o servicios y asegurar el cumplimiento de obligaciones como los impuestos.

    ResponderEliminar
  13. Hola, soy Yahir. Lo que vimos en la sesión fue muy importante porque aprendimos que las empresas se pueden clasificar de distintas formas. Por ejemplo, según su tamaño (pequeñas, medianas o grandes), de dónde viene su capital (público, privado o mixto), o el sector económico en el que trabajan (primario, secundario o terciario). También entendimos que las empresas no solo producen o venden, sino que tienen la responsabilidad de pagar impuestos y cumplir con una función social, como generar empleos y ofrecer productos o servicios que la gente necesita. Conocer estas diferencias nos ayuda a ver cómo funciona la economía, a reconocer el papel de cada empresa en la sociedad y a estar mejor preparados para planear y tomar decisiones en el ámbito laboral.

    ResponderEliminar
  14. Hola, soy Karina.
    Pienso que la sesión pasada fue muy interesante porque nos permitió entender que las empresas no son iguales y que su clasificación depende de muchos factores y que estos influyen directamente en su funcionamiento. Saber diferenciarlas según su tamaño, actividad económica, recursos y objetivos nos ayuda a comprender mejor cómo se desenvuelven en el mercado y cuáles son sus alcances. También me parece interesante que, al conocer estas diferencias, se pueden diseñar estrategias más específicas que impulsen el crecimiento, la competitividad y la innovación. Además, considero que este conocimiento es muy útil porque nos enseña a valorar el papel de cada tipo de empresa en la sociedad, desde las más pequeñas hasta las grandes corporaciones, ya que todas aportan de manera distinta al desarrollo económico y a la generación de empleo. En lo personal, creo que aprender a identificar y analizar estas características es una herramienta clave para cualquier profesionista que busque contribuir de manera responsable dentro del ámbito laboral.

    ResponderEliminar
  15. Hola soy Isaías y lo que aprendí en clase fue que según el origen o carácter de la innovación está la tecnológica, comercial y organizativa, en cuanto a tecnológica incluye todos los aparatos electrónicos que facilitan nuestras actividades de la vida cotidiana, la innovación comercial hace referencia a las nuevas formas de persuadir al público desde una conversación hasta el uso de herramientas como los medios de comunicación

    ResponderEliminar
  16. Para mí es importante lo visto en clase porque entender cómo funciona el SAT y darme de alta como contribuyente me permite cumplir con mis obligaciones fiscales de manera correcta, evitar problemas y sanciones futuras . Además, conocer el tipo de empresas y mercados, así como los sectores económicos primarios, secundarios y terciarios, me ayuda a entender mejor la economía y tomar decisiones informadas en mi vida laboral.

    ResponderEliminar