MATERIAS DE: DESARROLLO HUMANO (01IMI11), PROCESO ADMINISTRATIVO (01IM131), CONTABILIDAD Y COSTOS(01IM131) , DESRRALLO EMPRENDEDOR (01IM151), ALTA DIRECCIÓN (01LN171)
martes, 12 de noviembre de 2019
BUENAS TARDES QUEDA ABIERTA LA TAREA No 3 PARA RECIBIR SUS COMENTARIOS PROBLEMAS DE LA REALIDAD NACIONAL
En la clase anterior se expuso el tema; formación del sistema político mexicano, el cual se explicó en el aula de clase, la formación que en su momento se realizó, y en comentarios de la docente como también de los compañeros de clase, al igual que el sistema actual, la formación del sistema político mexicano que rige a los ciudadanos y las desgracias que ocurren en el país, ya que todos trabajan en beneficio propio y no del país tratando de sacarlo a flote, y desgraciadamente los servidores públicos no cuentan con cierto grado de estudio como para implementar una norma que Riga a la sociedad.
En la clase anterior se vio el tema formación del sistema político me Chocano el cual se compartió el que durante en los pasado gobiernos se dice que avia mucha injusticia el cual solo los que estaban alfrente te gobierno solo veían y luchaban por poder para gobernar ya que estos mismos ma oos que estaban en desacuerdo de su gobierno los mataba lo cual se dice que en sistema político es muy diferente al que se vive en actualidad y podemos observar que en un sistema político trabajan para el beneficio propio ya que estosnpaersonas no veían por el bienestar del pueblo hasta llegar al punto de que resacmgaban al pais.
El sistema político mexicano ha transitado de un régimen históricamente no democrático, a uno con mecanismos que permiten participación ciudadana, competencia político-electoral y un pluralismo moderado excluyente en tres partidos predominantes. El proceso de apertura requirió de reformas electorales orientadas a transformar el régimen y sus prácticas político-administrativas. De igual forma se hablo sobre antecedentes que marca el abuso de poder que se encuentra en los altos puestos politicos y que hasta ahora se sigue reflejando. Nestor Josue Romero Gonzalez
En las clases vimos la formación del sistema político y nos dice que se originan de la sociedad misma originando un hecho histórico determinado, acorde con esamisma sociedad que la produce. Buscan y permiten la legitimación de la autoridad o el poder, a través de la doctrina, la sociabilización, la coerción y la acción.
Realizan, a través de los órganosque los conforman, las diferentespolíticas de las instituciones sociales; económicas y jurídicas. Guardan relación directa con la cultura política de cada pueblo
En la clase vimos el tema formación del sistema político mexicano el cual hablaba de los gobiernos pasados, que si algo no les parecía lo madness fácil era matar y es muy parecido al gobierno actual por que trabajan mas en beneficio propio que en el del pueblo
El sistema político mexicano ha transformado su funcionamiento en la organización y validación de las elecciones, a través de reformas político- electorales. La competencia política ha producido un pluralismo moderado excluyente, aunque éste limita la consolidación de un cuarto partido fuerte. La pluralidad en el Congreso es una consecuencia del proceso de transición, no obstante han surgido problemas de ingeniería como el gobierno dividido y compartido. JOSÉ ALBERTO MIRANDA
El tema que se abordo durante la semana pasada fue el sistema político mexicano tambien se dieron a conocer los temas que se abordaran durante las clases asi mismo se explico la formación del sistema político mexicano que se examino en el siglo 20 que fue postulada desde la revolución de 1910 .
En la clase pasadaabordo durante la semana pasada fue el sistema político mexicano tambien se dieron a conocer los temas que se abordaran durante las clases asi mismo se explico la formación del sistema político mexicano que se examino en el siglo 20 que fue postulada Realizan, a través de los órganosque los conforman, las diferentespolíticas de las instituciones sociales; económicas y jurídicas. Guardan relación directa con la cultura política de cada pueblo
bueno en la clase pasada nos habla del sistema político donde atreves de reformas político-electrolares. donde dice que la pluralidad en el congreso es una consecuencia también dice que el sistema político mexicano fue postulada desde la revolución de 1910
La clase pasada estuvo muy interesante ya que hablo de del sistema político que de como gobernaban antes,que trabajaban o hacían las cosas por su interés propio y si a alguien no le gustaba los mataban ya que estos son antecedentes de los abusos del poder que hacían en los gobiernos y ahora lo siguen haciendo solo hacen cosas por su interés y beneficio propio , y no se preocupan por la sociedad
El sistema político mexicano ha transitado de un régimen históricamente no democrático, a uno con mecanismos que permiten participación ciudadana, competencia político-electoral y un pluralismo moderado excluyente en tres partidos predominantes. El proceso de apertura requirió de reformas electorales orientadas a transformar el régimen y sus prácticas político-administrativas. De igual forma se hablo sobre antecedentes que marca el abuso de poder que se encuentra en los altos puestos politicos y que hasta ahora se sigue reflejando.
El sistema político mexicano ha transitado de un régimen históricamente no democrático, a uno con mecanismos que permiten participación ciudadana, competencia político-electoral y un pluralismo moderado excluyente en tres partidos predominantes. El proceso de apertura requirió de reformas electorales orientadas a transformar el régimen y sus prácticas político-administrativas. De igual forma se hablo sobre antecedentes que marca el abuso de poder que se encuentra en los altos puestos politicos y que hasta ahora se sigue reflejando. Daniel González Torrijos
históricamente no democrático, a uno con mecanismos que permiten participación ciudadana, competencia político-electoral y un pluralismo moderado excluyente en tres partidos predominantes. El proceso de apertura requirió de reformas electorales orientadas a transformar el régimen y sus prácticas político-administrativas. De igual forma se hablo sobre antecedentes que marca el abuso de poder que se encuentra en los altos puestos politicos y que hasta ahora se sigue reflejando.
La clase anterior observamos el sistema político mexicano. Los antecedentes que hicieron crear el sistema político actual. La formación de la integración del mismo. Vimos ejemplos de los inicios de la integración y aplicación de los primeros años del sistema político.
En la clase pasada se hablo sobre formación del sistema político mexicano de la hegemonía posrevolucionaria a la hegemonía neoliberal hay sobre todo un esfuerzo de carácter histórico para reseñar y analizar los rasgos y características en que se ha constituido el poder político desde que se generó la hegemonía posrevolucionaria basada en un partido PNR PRM PRI hasta su transformación en lo que hemos considerado la hegemonía neoliberal
En las clase pasada vimossobre formación del sistema político mexicano de la hegemonía posrevolucionaria a la hegemonía neoliberal hay sobre todo un esfuerzo de carácter histórico para reseñar y analizar los rasgos y características en que se ha constituido el poder político desde que se generó la hegemonía posrevolucionaria
En la clase anterior se expuso el tema; formación del sistema político mexicano, el cual se explicó en el aula de clase, la formación que en su momento se realizó, y en comentarios de la docente como también de los compañeros de clase, al igual que el sistema actual, la formación del sistema político mexicano que rige a los ciudadanos y las desgracias que ocurren en el país, ya que todos trabajan en beneficio propio y no del país tratando de sacarlo a flote, y desgraciadamente los servidores públicos no cuentan con cierto grado de estudio como para implementar una norma que Riga a la sociedad.
ResponderEliminarEn la clase anterior se vio el tema formación del sistema político me Chocano el cual se compartió el que durante en los pasado gobiernos se dice que avia mucha injusticia el cual solo los que estaban alfrente te gobierno solo veían y luchaban por poder para gobernar ya que estos mismos ma oos que estaban en desacuerdo de su gobierno los mataba lo cual se dice que en sistema político es muy diferente al que se vive en actualidad y podemos observar que en un sistema político trabajan para el beneficio propio ya que estosnpaersonas no veían por el bienestar del pueblo hasta llegar al punto de que resacmgaban al pais.
ResponderEliminarEl sistema político mexicano ha transitado de un régimen históricamente no
ResponderEliminardemocrático, a uno con mecanismos que permiten participación ciudadana, competencia
político-electoral y un pluralismo moderado excluyente en tres partidos predominantes.
El proceso de apertura requirió de reformas electorales orientadas a transformar el
régimen y sus prácticas político-administrativas.
De igual forma se hablo sobre antecedentes que marca el abuso de poder que se encuentra en los altos puestos politicos y que hasta ahora se sigue reflejando.
Nestor Josue Romero Gonzalez
En las clases vimos la formación del sistema político y nos dice que se originan de la sociedad misma originando un hecho histórico determinado, acorde con esamisma sociedad que la produce.
ResponderEliminarBuscan y permiten la legitimación de la autoridad o el poder, a través de la doctrina, la sociabilización, la coerción y la acción.
Realizan, a través de los órganosque los conforman, las diferentespolíticas de las instituciones sociales; económicas y jurídicas.
Guardan relación directa con la cultura política de cada pueblo
En la clase vimos el tema formación del sistema político mexicano el cual hablaba de los gobiernos pasados, que si algo no les parecía lo madness fácil era matar y es muy parecido al gobierno actual por que trabajan mas en beneficio propio que en el del pueblo
ResponderEliminarEl sistema político mexicano ha transformado su
ResponderEliminarfuncionamiento en la organización y validación de
las elecciones, a través de reformas político-
electorales. La competencia política ha producido un
pluralismo moderado excluyente, aunque éste limita
la consolidación de un cuarto partido fuerte. La
pluralidad en el Congreso es una consecuencia del
proceso de transición, no obstante han surgido
problemas de ingeniería como el gobierno dividido
y compartido.
JOSÉ ALBERTO MIRANDA
El tema que se abordo durante la semana pasada fue el sistema político mexicano tambien se dieron a conocer los temas que se abordaran durante las clases asi mismo se explico la formación del sistema político mexicano que se examino en el siglo 20 que fue postulada desde la revolución de 1910 .
ResponderEliminarEn la clase pasadaabordo durante la semana pasada fue el sistema político mexicano tambien se dieron a conocer los temas que se abordaran durante las clases asi mismo se explico la formación del sistema político mexicano que se examino en el siglo 20 que fue postulada Realizan, a través de los órganosque los conforman, las diferentespolíticas de las instituciones sociales; económicas y jurídicas.
ResponderEliminarGuardan relación directa con la cultura política de cada pueblo
bueno en la clase pasada nos habla del sistema político donde atreves de reformas político-electrolares. donde dice que la pluralidad en el congreso es una consecuencia también dice que el sistema político mexicano fue postulada desde la revolución de 1910
ResponderEliminarLa clase pasada estuvo muy interesante ya que hablo de del sistema político
ResponderEliminarque de como gobernaban antes,que trabajaban o hacían las cosas por su interés propio y si a alguien no le gustaba los mataban ya que estos son antecedentes de los abusos del poder que hacían en los gobiernos y ahora lo siguen haciendo solo hacen cosas por su interés y beneficio propio , y no se preocupan por la sociedad
El sistema político mexicano ha transitado de un régimen históricamente no
ResponderEliminardemocrático, a uno con mecanismos que permiten participación ciudadana, competencia
político-electoral y un pluralismo moderado excluyente en tres partidos predominantes.
El proceso de apertura requirió de reformas electorales orientadas a transformar el
régimen y sus prácticas político-administrativas.
De igual forma se hablo sobre antecedentes que marca el abuso de poder que se encuentra en los altos puestos politicos y que hasta ahora se sigue reflejando.
El sistema político mexicano ha transitado de un régimen históricamente no
ResponderEliminardemocrático, a uno con mecanismos que permiten participación ciudadana, competencia
político-electoral y un pluralismo moderado excluyente en tres partidos predominantes.
El proceso de apertura requirió de reformas electorales orientadas a transformar el
régimen y sus prácticas político-administrativas.
De igual forma se hablo sobre antecedentes que marca el abuso de poder que se encuentra en los altos puestos politicos y que hasta ahora se sigue reflejando.
Daniel González Torrijos
históricamente no
ResponderEliminardemocrático, a uno con mecanismos que permiten participación ciudadana, competencia
político-electoral y un pluralismo moderado excluyente en tres partidos predominantes.
El proceso de apertura requirió de reformas electorales orientadas a transformar el
régimen y sus prácticas político-administrativas.
De igual forma se hablo sobre antecedentes que marca el abuso de poder que se encuentra en los altos puestos politicos y que hasta ahora se sigue reflejando.
Jonatan Torrijos
La clase anterior observamos el sistema político mexicano. Los antecedentes que hicieron crear el sistema político actual. La formación de la integración del mismo.
ResponderEliminarVimos ejemplos de los inicios de la integración y aplicación de los primeros años del sistema político.
En la clase pasada se hablo sobre formación del sistema político mexicano de la hegemonía posrevolucionaria a la hegemonía neoliberal hay sobre todo un esfuerzo de carácter histórico para reseñar y analizar los rasgos y características en que se ha constituido el poder político desde que se generó la hegemonía posrevolucionaria basada en un partido PNR PRM PRI hasta su transformación en lo que hemos considerado la hegemonía neoliberal
ResponderEliminarEn las clase pasada vimossobre formación del sistema político mexicano de la hegemonía posrevolucionaria a la hegemonía neoliberal hay sobre todo un esfuerzo de carácter histórico para reseñar y analizar los rasgos y características en que se ha constituido el poder político desde que se generó la hegemonía posrevolucionaria
ResponderEliminar